Informe Programa Escuelas de Cuidados

Informe Programa Escuelas de Cuidados

El programa, implementado por Fe y Alegría República Dominicana, Entreculturas, con fondos de la Generalitat Valenciana, promovió la protección y el bienestar psicosocial de niños, niñas adolescentes y jóvenes, junto con el apoyo a familias y educadores en contextos de vulnerabilidad.

CONTEXTO

Fe y Alegría trabaja en 62 comunidades educativas en 16 provincias en todo el país en zonas altamente vulnerables y empobrecidas con pocas oportunidades de desarrollo.

Más del 55% de la población del país son niños, niñas y adolescentes y en un 52% de los hogares hay una persona con menos de 18 años.

Desafíos significativos en términos de pobreza y desigualdad, aunque ha experimentado un crecimiento económico sostenido en las últimas dos décadas.

23% de los hogares aún vive en pobreza general un 3.24% en pobreza extrema. Las comunidades más vulnerables son las principales beneficiarias de Fe y Alegría.

Se han implementado múltiples estrategias para abordar la violencia contra niños, niñas y adolescentes, con un marco normativo y estratégico.

DESAFÍOS

  •   Desafíos como la violencia escolar y la exclusión social, con impactos en el bienestar y el rendimiento académico.
  • Niñas y mujeres una alta prevalencia de violencia en diversos ámbitos, uniones tempranas y el embarazo a temprana edad.
  • Causas sistémicas y culturales que inciden en la prevalencia de la violencia.
  • El 64% de los niños y niñas de 01 a 14 años han sufrido algún tipo de disciplina violenta en sus casas, y un 4% ha enfrentado castigos físicos severos.

PERTINENCIA

Los datos contextuales subrayan la relevancia del Programa para responder a la problemática de violencia escolar. La información documental coincide con los testimonios recogidos, evidenciando que la comunidad educativa valoró las acciones del programa como adecuadas y necesarias.

Según la voz de las consultas, el enfoque en la Pedagogía del Cuidado y la Reconciliación (PCR) se percibió como una respuesta adecuada a las dinámicas de conflicto y violencia que experimentan tanto los estudiantes como la comunidad educativa.

 

Algunos testimonios

«El proyecto llegó en respuesta a situaciones que ya se estaban dando y que requerían atención urgente» (Directivo).
«El enfoque de la reconciliación es algo que nuestra comunidad necesitaba, ya que muchos de nuestros jóvenes se ven atrapados en conflictos que no saben cómo resolver». (Docente)

EFICACIA

Resultado 1: Espacios Educativos Libres de Violencia

Resultado 1: Se demostró una alta eficacia al transformar los espacios educativos en entornos protectores y participativos, promoviendo una cultura de paz y cuidado integral. A continuación, se destacan los principales resultados en torno a la eficacia.

  •   Pedagogía del Cuidado y la Reconciliación (PCR):
  • Constituyó el eje transformador del programa, integrándose transversalmente en 48 comunidades educativas como parte del Sistema de Mejora de la Calidad (SMC).
  • Se formaron Equipos Dinamizadores y de Mediación (EMD), con un 100% de cobertura planificada y la participación de 384 miembros, 84% de ellos mujeres.
  • El equipo recibió un proceso de formación en Justicia Restaurativa, Hermenéutica de las Emociones, Ética del Cuidado y Perdón y Reconciliación a través de diferentes módulos de estudio y práctica.
  •   Manual de Convivencia Escolar:
  • Fue diseñado y validado con la participación de directores y jóvenes, consolidándose como guía fundamental para la convivencia escolar.
  • El 71.58% de los padres reportaron conocerlo.
  •   Campañas de sensibilización:
  • Iniciativas como «Maltrato Cero, Cuidado Infinito» y «Cuidado con el Cuidado» alcanzaron a 302,591 personas entre 2022 y 2024, promoviendo una cultura de cuidado y respeto y demostró ser una herramienta efectiva para sensibilizar a estudiantes y comunidades.
  •   Red Juvenil Nacional:
  • Se desarrollaron 09 actividades formativas que impactaron a 457 adolescentes (314 mujeres y 143 hombres), fortaleciendo su liderazgo y promoviendo la reflexión sobre violencia de género y embarazos adolescentes.
  •   Reportes de abusos:
  • Durante la implementación, los reportes de abuso en los centros educativos aumentaron de 183 en 2021 a 291 en 2024, reflejando mayor capacidad de identificación y respuesta.
  • Un 39% de los casos fueron derivados a servicios especializados, mientras que el 16% se convirtieron en denuncias legales.
  • Reducción de casos de violencia
  • Alcanzó el 78.1% a partir de la línea base, superando la meta inicial del 50%.
  • Personal más capacitado:
  • Un 92% del personal educativo identificó que el programa ha incrementado mucho o bastante su capacidad y la del personal para manejar situaciones relacionadas con la protección de los estudiantes.
  • Igualmente, se observó un incremento progresivo en los centros que reportaron casos.

Implementación de la PCR en 48 Comunidades

Sistema de Mejora de la Calidad (SMC): La PCR se integró como eje transformador en el Sistema de Mejora de la Calidad (SMC), abarcando 48 comunidades educativas

Equipos Dinamizadores: Se formaron Equipos Dinamizadores y de Mediación (EMD), con una cobertura del 100%, incluyendo 384 miembros, el 84% mujeres.

Testimonio:

“Esta propuesta abre un gran reto para Fe y Alegría Dominicana y se siente el dinamismo en los centros educativos y en especial en todas las personas que han hecho parte de este proceso vivencial de la Pedagogía del Cuidado y la Reconciliación”. Personal educativo.

El 86% de PMT cree que el personal en las escuelas están más capacitados para proteger a los y las estudiantes.

El 92.29% percibe un aumento en su capacidad para proteger a los y las estudiantes.

CAMAPAÑAS

«Cuidado con el Cuidado“

Campaña para la prevención de abuso a niñas, niños y adolescentes con la que Fe y Alegría Dominicana sigue reafirmando su compromiso con el cuidado integral de la niñez y adolescencia.

Utilizando el marco del mes de la prevención del abuso infantil y como parte de las acciones del programa “Escuelas de Cuidado” seguimos de manera sostenida, sumando esfuerzos, concientizando y sensibilizando a toda la comunidad educativa, sobre el abuso en todas sus manifestaciones y orientándoles sobre las vías de denuncias.

302,591

244,745

1,073

Personas Impactadas entre 2022 y 2024.

Niños, niñas y adolescentes impactados.

Actividades Realizadas en 65 centros educativos.

 

“Maltrato Cero, Cuidado Infinito” es una campaña que desarrollamos en nuestros 62 centros educativos y las respectivas comunidades en 16 provincias de todo el país en los que tenemos presencia.

Esta campaña persigue los siguientes objetivos:

 Sensibilizar: Promover acciones que nos permitan sentir y visibilizar la construcción social de género y las secuelas de la violencia de género en R.D.

 Concientizar: Promover la reflexión y profundización sobre la Política de Género de Fe y Alegría y las diferentes violencias del contexto en R.D.

 Empoderar-Organizar: Cada centro asume el liderazgo, empodera y organiza a sus actores para definir una línea de acción de prevención en uno de los cinco temas de violencia.

❤ Movilizar: Los centros educativos promueven acciones transformadoras en cada contexto. Movilizando hacia la incidencia y el compromiso transformador.

Red Juvenil 

09

actividades formativas.

457

adolescentes (314 mujeres, 143 hombres)

Evolución de la notificación de casos de violencia

  • Aumento notable en el número de centros que reportan casos.
  • Desarrollo de la capacidad de los actores para identificar y reportar.
  • Los casos aumentaron de 183 en 2021 a 291 en 2024, reflejando mayor capacidad de identificación y respuesta.
  • Un 39% de los casos fueron derivados a servicios especializados, mientras que el 16% se convirtieron en denuncias legales.

 

Disminución de casos en comparación con datos iniciales.

La reducción de casos fue de un 78.1% a partir de la línea de base, superando ampliamente el objetivo inicial del 50%

Resultado 2: Servicios especializados de atención

Resultado 2: Se alcanzaron avances significativos al establecer servicios especializados y fortalecer capacidades institucionales, promoviendo el bienestar emocional y la protección de niños, niñas y adolescentes.

  •   Respuesta Psicosocial ante el COVID-19:
  • Desarrollo de materiales pedagógicos como «Cultivando la Alegría de Vivir desde el Cuidado» y «Escalera de la Resiliencia,» integrados en actividades grupales e individuales.
  •   Creación de Espacios Seguros:
  • Habilitación de 62 espacios amigables(35 en primaria y 27 en secundaria) equipados con mobiliarios y kits psicopedagógicos, beneficiando a estudiantes de las comunidades más vulnerables.
  •   Capacitación de Equipos de Orientación y Psicología:
  • Más de 50 horas de formacióndirigidas a 124 psicólogos y orientadores, fortaleciendo sus capacidades para prevenir, identificar y responder a casos de abuso.
  • Socialización del Protocolo Institucional de Protección y su transición al desarrollo de una Política de Protección a NNA, estableciendo marcos normativos y operativos para garantizar entornos seguros.
  • El 97% del personal educativo reconoce la política de protección y un 98% de los psicólogos dijo haber recibido formación sobre la misma.
  •   Atención a Necesidades Educativas Específicas (NEAE):
  • Identificación de 13,901 casos de NEAE, con un 26% referidos a servicios especializados y un 19% en procesos terapéuticos.
  • Se acercaron instituciones como el CAID y Casa Abierta, consolidando un enfoque inclusivo y colaborativo. Sin embargo, el programa dependió de la derivación a servicios especializados externos, los cuales presentan limitaciones significativas de disponibilidad y acceso en muchas comunidades
  •   Abordaje del Embarazo Adolescente:
  • Enfoque integral en la prevención, el acompañamiento psicoafectivo, ajustes curriculares y sensibilización comunitaria.
  • Las principales medidas que se toman son apoyo psicológico y orientación especializada (63%) ante una situación de embarazo.
Formación del personal personal de orientación y psicopedagogía

Atención a Necesidades Específicas NEAE

124 profesionales de orientación y psicología capacitados en herramientas pedagógicas y detección de casos. 13,901 casos de NEAE identificados, con un 26% referidos a servicios especializados y un 19% en procesos terapéuticos.

Creación de Espacios Seguros

62

27

35

Espacios con equipamiento de materiales psicopedagógicos

en escuelas de nivel de secundaria

en escuelas de nivel primario

Acciones Formativas para Equipos de Orientación y Psicología

Encuentro Nacional: 124 psicólogos/as y orientadores/as participaron en 51 horas de formación.

Atención a casos NEAE: 24% de casos de NEAE reciben intervención terapéutica.

 

Más del 90% del equipo valoró positivamente la claridad, relevancia y aplicabilidad de los contenidos impartidos

Política de Protección a Niños, Niñas y Adolescentes (NNA)

 

En el marco de este programa, se  sensibiliz[o a nuestra comunidad educativa desarrollado acciones con miras a la prevención y atención de abusos a NNA, tanto con nuestro estudiantado como con sus familias y comunidades.

Fe y Alegría cuenta con su Política Institucional de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes.

Se ha trabajado en garantizar que 35,163 niños, niñas, adolescentes y jóvenes de 65 comunidades educativas accedan a espacios seguros basados en la confidencialidad, la confianza y el respeto, los cuales ya son capaces de identificar los abusos y reconocen cuando es maltrato, cuando no es cuidado.

Se han diseñado además el protocolo para la atención de los casos de abusos que han sido denunciados, en sus diferentes manifestaciones, de manera oportuna y se han consolidado relaciones interinstitucionales con entidades especializadas, tanto a nivel estatal como de la sociedad civil, con el fin de fortalecer los mecanismos de protección de las niñas, niños y adolescentes en la red de los centros educativos de Fe y Alegría en el país.

 

En el 2024 recibimos la certificación Nivel 1 de Keeping Children Safe (KCS), un reconocimiento internacional que avala su compromiso y esfuerzo por crear un entorno seguro para la niñez y adolescencia y avala el marco sólido de protección infantil organizacional, alineado con los estándares más altos de seguridad y bienestar para nuestros estudiantes.

Aprobación

Conocimiento

Capacitación

Marco normativo y operativo para protección infantil.

96.6% del personal educativo,

73.9% de padres

47.62% de estudiantes

conocen la política

83.33% de directores,

68.72% de docentes

97.56% de psicólogos

recibieron formación.

Materiales Elaborados

 

Resultado 3: Sistema de Derivaciones y Trabajo en Red

Resultado 3: El programa logró avances significativos en el fortalecimiento del sistema de derivaciones desde un enfoque de derechos, permitiendo un mejor acompañamiento a víctimas de abuso y sus familias en los 48 centros educativos.

  • Se llevaron a cabo jornadas de sensibilizacióndirigidas a familias, socializando el Protocolo de Prevención de Abusos e integrándolo en actividades comunitarias como las escuelas de padres y campañas.
  • El 73% de las familiasdice conocer el protocolo de protección y valora su rol en la protección infantil, aunque persiste una participación limitada y desigual.
  • Los estudiantes valoraron positivamente la formación y los materiales educativos del programa, con un 74% indicando que aprendieron «mucho» o «bastante» sobre sus derechos y cómo protegerse.
  • Además, un 97% sabe cómo decir «no» o pedir ayuda en situaciones incómodas, y un 95% identifica a quién acudir en caso de riesgo.
  • Acompañamiento Legal: Alianza con el Centro de Servicios Legales para la Mujer (Censel) para brindar asistencia legal especializada.
  • Se atendieron 47 casos de abusomediante referencias, denuncias y asesoría legal.
  • Se fortaleció la coordinación con instituciones estatales como CONANI y el Ministerio Público.
  • Relacionamiento interinstitucional: Se fortalecieron las relaciones con 7 instituciones clave, incluyendo Línea Vida y la Procuraduría Nacional de Niñez, mejorando el apoyo a víctimas y fortaleciendo la red de protección.

La voz de los y las estudiantes 

 

Aprendizaje sobre Derechos

Empoderamiento

74% reporta haber aprendido «Mucho» o «Bastante» sobre sus derechos y protección

97% sabe cómo decir «no» o pedir ayuda en situaciones incómodas.

95% quién le puede ayudar en una situación que afecte su protección.

 

Figuras de confianza para estudiantes 

90% 45% 44%

Padres o Tutores
Principal fuente de apoyo identificada por las y los estudiantes

Familiares
Segunda opción más común para buscar
ayuda.

Orientadores o Psicólogos
Figuras escolares de confianza para los y las estudiantes.

Testimonio

“Antes, sentía miedo de venir a la escuela porque los chicos más grandes siempre molestaban, pero ahora sé que hay un lugar donde puedo hablar si algo me pasa”. Estudiante

La voz de las Familias

Casi el 80% de los PMT encuestados considera que el programa ha tenido un impacto significativo en su capacidad para proteger a sus hijos.

 

«De una manera u otra la familia se ha ido empoderando. No voy a decir que el universo completo, pero sí un gran porcentaje está consciente, empoderada y proactiva en trabajar para que tanto los abusos, maltrato…» Representante de la APMAE

Resultado 4: Participación y Sensibilización

Resultado 4: Se garantizó la participación de titulares de derechos y responsabilidades en la ideación e implementación del Sistema de Protección, promoviendo la sensibilización sobre problemáticas del proyecto.

  • Apropiación del Proceso por las Comunidades Educativas: La sistematización del reporte de casos aumentó del 38% al 78%, reflejando un avance de 40 puntos porcentuales en la documentación estructurada de situaciones de abuso.
  • ❤  Socialización en Asambleas de Directores: Más del 90% de los directores valoró positivamente el impacto del sistema de protección.
  • Plan de Comunicación:Se implementó un Plan de Comunicación y Difusión que incluyó campañas, materiales promocionales, programas radiales y participación en redes sociales, sensibilizando a la comunidad educativa y a la sociedad civil.
  • Acompañamiento Pedagógico Integrado: Este modelo permitió adaptar estrategias a las necesidades específicas de cada centro educativo, consolidando las iniciativas del programa como parte integral de la estructura escolar.

Plan de Comunicación y Difusión

  • Alcance: Involucró a organizaciones comunitarias, instituciones  públicas, autoridades educativas, iglesias y familias.
  • Estrategias: Materiales promocionales, publicaciones web, redes sociales, programas radiales y eventos destacados.

LOGROS

Logros en implementación

  •   Adaptación COVID-19: Formaciones remotas y presenciales durante la pandemia.
  •   Eficiencia Logística: Coordinación efectiva en centros educativos dispersos.
  •   Ajuste Estratégico: Cambio a encuentros zonales para optimizar recursos

Aspectos de eficiencia

Flexibilidad

Implementación Heterogénea

Acompañamiento Integrado

Ajuste de actividades y replanificación según necesidades.

Adaptación a dinámicas y ritmos propios de cada centro.

Enfoque personalizado desde la Oficina Nacional.

 

DESAFÍOS

Desafíos de la implementación

Sobrecarga Laboral

Resistencia del Personal

Integración Curricular

19% reportó dificultades con tiempo y múltiples tareas.

18% indicó resistencia a la implementación.

14% señaló dificultades en la integración al currículo existente.
  •  Las entrevistas: falta de tiempo y la sobrecarga laboral del personal educativo limitó la participación activa en todas las actividades programadas.
  •  Apropiación del proyecto por parte de los centros: Se demostró un alto nivel de compromiso institucional.

FORTALEZAS

SOSTENIBILIDAD

  •  Internalización de los  principios y herramientas de protección infantil por parte de la comunidad educativa y su apropiación por el equipo directivo.
  •  La apropiación e instalación del Protocolo de Protección y su sistema de medición.

IMPACTO

 

❤ Entornos Escolares Seguros
La creación de entornos escolares seguros ha sido un pilar fundamental del programa. Se han implementado mecanismos de prevención, etección y respuesta a situaciones de riesgo para los niños, niñas y adolescentes.

 

❤ Capacidades Fortalecidas
Se ha implementado una variedad de estrategias para promover la sensibilización y el conocimiento sobre los derechos y la seguridad de los niños, niñas y adolescentes.

 

“La mejora en la convivencia entre estudiantes, docentes y el equipo directivo es evidente. Este programa nos ha dado herramientas para resolver conflictos sin recurrir a sanciones punitivas, fomentando una cultura de respeto y reconciliación.”

Estrategias Innovadoras para la Protección

Campañas de Sensibilización

Protocolo de Cuidado y Justicia Restaurativa

Sistema de Reporte

Se han desarrollado campañas de sensibilización con un alto impacto en la comunidad.

Se ha implementado un protocolo de cuidado y justicia restaurativa que fomenta la inclusión, el respeto mutuo y la restauración efectiva de la comunidad educativa

Se ha establecido un sistema de reporte efectivo para la detección y comunicación de situaciones de riesgo.

 

 

CONCLUSIONES

 

 

Testimonios

“Antes temíamos dialogar temas como el abuso, pero a través de esta enseñanza hemos perdido ese temor, y hemos apostado a trabajar para la defensa de esos niños que han sido maltratados.” Director/a de centro educativo

 

“Nunca antes habíamos hablado de esto con nuestros maestros, ahora sé que ellos pueden ayudarnos si estamos en problemas.”Estudiante

 

 

Informe presentado por la empresa consultora Clapse.